Dejanos tus datos y te contactamos
Un plan de emergencias y evacuación, es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.
La elaboración de los planes de emergencias es responsabilidad de la Dirección de la Empresa, sin embargo la existencia física de ellos no significa que una entidad esté debidamente preparada para enfrentar situaciones de emergencias
El régimen de certificado de edificio seguro surge de la DISPOSICIÓN N.° 1541/DGDYPC/14- Derogación de las Disposiciones N° 411/DGDYPC/2011, N° 3314/DGDYPC/2011 y N° 1875/DGDYPC/ 2011.
Se trata del cumplimiento de las normas de seguridad establecidas por diferentes leyes, decretos, resoluciones y ordenanzas de la Ciudad de Buenos Aires.
Es obligatorio para aquellos inmuebles que se encuentren afectados al régimen de Propiedad Horizontal según Ley 13.512.
El estudio de densidad de la carga de fuego, contemplado en el Dec. 351/79, Anexo VII, Cap. 18, tiene como objetivo evaluar los diferentes materiales combustibles que se encuentran en un establecimiento determinado.
El objetivo de realizar dicho estudio, es conocer la cantidad total de calor capaz de generar la combustión completa de los materiales presentes en el sector de incendio, con el fin de determinar la cantidad mínima de extintores a colocar.
Uno de los riesgos presentes y más importantes en la actividad industrial, es la contaminación del medio ambiente laboral. Es decir, la generación de gases, vapores, aerosoles y demás, propios de las actividades desarrolladas en las industrias. Esta contaminación puede producir en los trabajadores que se expongan a ella un daño en su salud.
En la exposición a estos contaminantes químicos, el trabajador puede ser alcanzado y afectado por parte de este agente químico, sufriendo como consecuencia posibles riesgos para su salud.