Dejanos tus datos y te contactamos
La Ley 5.920 de la Ciudad de Buenos Aires establece un nuevo plan de evacuación denominado Sistema de Autoprotección. Dicho sistema es regulado y controlado por la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires.
Este sistema, incorpora un registro de profesionales, los cuales por sus incumbencias estarán capacitados para llevar adelante las tareas correspondientes. Nuestro equipo cuenta con profesionales habilitados para realizar la presentación de dicho plan ante el organismo de control.
Un plan de emergencias y evacuación como el que requiere la Ley N°5920 CABA, es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos, con la finalidad de resguardar la integridad psicofisica de todos los trabajadores y personal externo de los establecimientos y reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia.
La elaboración de los planes de emergencias es responsabilidad de la dirección de la empresa, sin embargo, la existencia física de ellos no significa que una entidad esté debidamente preparada para enfrentar situaciones de emergencias, por lo que es imprescindible:
• Transitar por un proceso de implantación, donde se precisen las misiones particulares y formas en que se desarrollará el Plan de Actuación por cada uno de los ejecutores.
• La preparación y capacitación del personal para la asignación de los roles de evacuación, jugarán un papel determinante, por cuanto servirá de apoyo primario a las administraciones en la ejecución de las tareas predeterminadas, llevando como ventaja ante el resto de los trabajadores el haber recibido una preparación que les facilite enfrentar situaciones anormales contando con una mejor coordinación y posibilidades de adecuada respuesta.
La confección de un plan de emergencias y evacuación en la Ciudad de Buenos Aires establecido por la Ley 1346, fue derogado y sustituido por la Ley 5920, la cual establece un Sistema de Autoprotección. Dicho sistema es regulado y controlado por la Dirección General de Defensa Civil de la Ciudad de Buenos Aires. Este nuevo sistema, incorpora un registro de profesionales, los cuales por sus incumbencias estarán capacitados para llevar adelante las tareas correspondientes. Los profesionales deberán estar inscriptos en la Dirección General de Defensa Civil para poder hacer la presentación del plan ante dicha dirección.
Artículo 1°. - El Sistema de Autoprotección consiste en un conjunto de acciones y medidas destinadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, para proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia.
Artículo 2°. - El Sistema de Autoprotección alcanzará a edificios, establecimientos y/o predios, tanto del ámbito público como del ámbito privado, de oficinas, escuelas, hospitales y en todos aquellos edificios, establecimientos y/o predios, con afluencia de público, adecuándolo a las características propias del edificio, su destino y de las personas que lo utilicen, siendo de aplicación voluntaria en los edificios cuyo destino sea solo de vivienda.
También resulta de aplicación obligatoria en los eventos con concurrencia masiva de público.
Artículo 2° bis. - A los efectos del cumplimiento del artículo 2°, los titulares y/o responsables de los edificios, establecimientos y/o predios cuya superficie cubierta sea menor a 500 m2, deberán declarar bajo juramento, el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, conforme lo establezca la Autoridad de Aplicación.
Artículo 4°. - Para la aprobación de los Sistemas de Autoprotección por parte de la Autoridad de Aplicación, estos deberán contener como mínimo:
• Una descripción de la actividad que se desarrolla en el edificio, establecimiento y/o predio y de la población involucrada.
• La descripción de los medios técnicos de protección con que cuenta el edificio, establecimiento y/o predio.
• Identificación y descripción de los riesgos presentes en el edificio, establecimiento y/o predio.
• Designación de las personas y el puesto que tendrá asignado para poner en marcha el procedimiento ante una emergencia, y el/los responsables de coordinar las medidas de evacuación del edificio, establecimiento y/o predio.
• Plan de capacitación de las personas designadas en el inciso d).
• Nómina de las fuerzas auxiliares que pueden asistir ante posibles situaciones de emergencias.
• Descripción de las acciones y medidas que deberán adoptarse para prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a fin de proporcionar una respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, siniestro o incendio.
• La obligación de realizar al menos dos (2) ejercicios de simulacro anuales, para representar la atención de una emergencia, desplegando personal y equipos en un espacio real.
• Plan de evacuación, modos, pautas y tiempos estimados de evacuación.
• La enumeración no es taxativa, pudiendo la Autoridad de Aplicación establecer por vía reglamentaria otros requisitos que deba contener el Sistema de Autoprotección.